top of page

Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual en Colombia: Cómo Prevenir Reclamos e Indemnizaciones Empresariales

ree

En el mundo empresarial, las contingencias legales no se limitan a sanciones administrativas. Una de las fuentes más comunes y costosas de riesgo jurídico para las empresas en Colombia es la responsabilidad civil, tanto contractual como extracontractual. Conocer su alcance y aplicar medidas de prevención legal puede evitar demandas millonarias y proteger la sostenibilidad de tu negocio.


✅ ¿Qué es la responsabilidad civil contractual?

La responsabilidad civil contractual surge cuando una de las partes incumple un contrato válidamente celebrado. En Colombia, está regulada por el Código Civil (art. 1602 y ss.) y el Código de Comercio, y obliga al deudor incumplido a resarcir los daños y perjuicios causados a su contraparte.


Esto aplica en casos como:

  • Incumplimiento en la entrega de productos o servicios

  • Terminación anticipada sin justa causa

  • Retrasos injustificados

  • Ejecución defectuosa de lo pactado


La indemnización contractual busca dejar al afectado en el mismo estado económico en el que estaría si el contrato se hubiera cumplido. Incluye daño emergente y lucro cesante, y puede ampliarse con intereses moratorios si existe condena judicial.

Importante: Algunos contratos incluyen cláusulas penales o topes de responsabilidad, pero estos no pueden contradecir normas de orden público, como cuando se trata de obras que comprometen la seguridad pública.


¿Y la responsabilidad civil extracontractual?

La responsabilidad civil extracontractual nace cuando una empresa causa un daño antijurídico sin que exista un contrato con el afectado. Está regulada en el artículo 2341 del Código Civil, y se basa en la culpa o el riesgo.


Ejemplos comunes:

  • Accidentes causados por empleados en funciones

  • Lesiones a terceros dentro de las instalaciones de la empresa

  • Productos defectuosos que causan daños a consumidores

  • Incidentes de contaminación ambiental

  • Accidentes de tránsito con vehículos empresariales


En estos casos, la empresa debe indemnizar por:

  • Daño emergente (gastos médicos, reparaciones)

  • Lucro cesante (ingresos dejados de percibir)

  • Daño moral (afectación emocional o psicológica)


Incluso puede haber responsabilidad objetiva, como ocurre con actividades riesgosas o productos inseguros, donde no se requiere probar culpa.


¿Cubren los seguros estas responsabilidades?

Muchas empresas cuentan con pólizas de responsabilidad civil general o extracontractual que cubren parte del riesgo. Sin embargo:

  • No todos los daños están cubiertos (por ejemplo, los causados con dolo o las multas administrativas)

  • El seguro no exime a la empresa de enfrentar el proceso

  • Si el daño supera el límite asegurado, la empresa responde por el exceso

Por eso, tener un seguro no reemplaza una buena gestión jurídica preventiva.


Conclusión: ¿Cómo evitar la responsabilidad civil en tu empresa?

Ambas formas de responsabilidad —contractual y extracontractual— representan riesgos patrimoniales reales para cualquier organización. La clave está en prevenir:


✔️ Redactar contratos claros, equilibrados y con cláusulas bien estructuradas

✔️ Cumplir con lo pactado y dejar trazabilidad de ello

✔️ Implementar protocolos internos de seguridad y gestión del riesgo

✔️ Contar con respaldo documental y jurídico frente a terceros

✔️ Acompañarse de asesoría legal especializada desde la estrategia, no solo en la crisis


¿Necesitas asesoría legal para proteger tu empresa?

En mi estudio jurídico encontrarás soluciones claras, estratégicas y a la medida para prevenir riesgos y responder con solidez ante eventuales reclamaciones.

Te invito a explorar nuestra página y conocer las opciones de asesoría legal especializada en responsabilidad civil, contratos y compliance corporativo.Tu tranquilidad jurídica también se construye con prevención.


Paola Villegas N.

Socia Directora

Paola Villegas Abogados

 
 
 

Comentarios


bottom of page