top of page

Contratos mal elaborados en Colombia: errores costosos para las empresas

ree

Los contratos son la columna vertebral de la vida empresarial. A través de ellos se definen las reglas de juego en las relaciones laborales, comerciales y de prestación de servicios. Sin embargo, en Colombia es común que estos documentos estén mal elaborados: contienen cláusulas ambiguas, omiten requisitos legales o utilizan figuras indebidas. El resultado es un mismo denominador: litigios largos, sanciones millonarias y pérdida de confianza empresarial.

Este artículo recopila los errores contractuales más frecuentes, con ejemplos reales y cifras, y ofrece recomendaciones para que abogados y empresarios puedan blindar sus contratos.

Contratos de prestación de servicios mal usados

El error más común en las empresas es contratar bajo prestación de servicios cuando, en realidad, existe una relación laboral.

Cuando un trabajador cumple horario, recibe órdenes y depende de la empresa, estamos frente a un contrato realidad, sin importar el título del documento.

📌 Caso real: En la Sentencia SL828 de 2024, la Corte Suprema de Justicia declaró que una contratista era en realidad trabajadora dependiente. La empresa debió pagar prestaciones sociales, aportes retroactivos y una indemnización por despido.

👉 Lección para empresas y abogados: no se debe disfrazar la relación laboral. Usar indebidamente esta figura genera sanciones de la UGPP, demandas costosas y un pasivo oculto que puede crecer con los años.

Tercerización laboral indebida

Otra práctica riesgosa es la tercerización ilegal. Se presenta cuando la empresa delega a terceros sus funciones misionales permanentes, eludiendo la contratación directa de empleados.

📌 Ejemplo: El Ministerio de Trabajo sancionó a empresas de minería y hospitales con más de $15.000 millones de pesos por tercerizar ilegalmente a cientos de trabajadores.

👉 Lección: la tercerización indebida no es una estrategia de ahorro. Es una práctica prohibida que expone a la empresa a multas millonarias y a un deterioro de su reputación corporativa.

Cláusulas abusivas en contratos comerciales

Los contratos comerciales, sobre todo de adhesión, suelen incluir cláusulas abusivas que generan desequilibrio en perjuicio del consumidor o del proveedor.

📌 Caso real: En 2022, la Superintendencia de Industria y Comercio multó a 24 funerarias con $294 millones de pesos. Sus contratos exigían más requisitos para terminar que para firmar, y además dejaban espacios en blanco, lo cual está prohibido por la Ley 1480 de 2011.

👉 Lección: las cláusulas abusivas no solo son nulas de pleno derecho, sino que también pueden generar sanciones administrativas y afectar la credibilidad de la empresa en el mercado.

Ambigüedades y vacíos contractuales

Frases vagas como “a conveniencia”, “según disponibilidad” o “a criterio de la parte” son terreno fértil para disputas. Cuando un contrato no define claramente el objeto, las obligaciones o los mecanismos de terminación, cualquier incumplimiento se convierte en un litigio.

📊 Cifras relevantes en Colombia:

  • El Ministerio de Trabajo impuso más de 4.300 sanciones a empresas por fallas contractuales.

  • La UGPP identificó a más de 400 compañías con irregularidades en aportes y contratación.

  • Los conflictos contractuales son una de las principales causas de arbitraje empresarial, lo que refleja su frecuencia e impacto económico.

👉 Lección: la claridad en la redacción es la mejor defensa jurídica.

Los costos ocultos de un contrato mal elaborado

Las consecuencias de un contrato mal redactado van más allá de las multas o demandas:

  • Tiempo gerencial perdido en audiencias, inspecciones y procesos judiciales.

  • Altos costos en abogados y consultores externos.

  • Riesgo reputacional, que afecta la confianza de clientes, proveedores e inversionistas.

  • Freno al crecimiento empresarial, al destinar recursos a conflictos en lugar de a la innovación o expansión.

En conclusión, un contrato mal elaborado puede convertirse en un freno estratégico para el negocio.

Cómo evitar errores contractuales en las empresas

La prevención contractual es la mejor inversión. Estas son algunas recomendaciones:

  • Escoger el contrato correcto según la naturaleza de la relación (laboral, civil, comercial).

  • Redactar cláusulas claras sobre objeto, obligaciones, plazos, pagos y causales de terminación.

  • Evitar cualquier cláusula abusiva o contraria a la ley.

  • Incluir cláusulas de confidencialidad, propiedad intelectual y solución de conflictos.

  • Actualizar los contratos cada vez que cambie la normativa laboral, tributaria o comercial.

  • Capacitar a los directivos y áreas operativas para que no firmen contratos sin una revisión jurídica previa.

Conclusión

En Colombia, los contratos mal elaborados son uno de los principales detonantes de demandas, sanciones y conflictos empresariales. Para abogados y empresarios, la lección es clara: cada cláusula importa. Un contrato claro, equilibrado y conforme a la ley es la herramienta más efectiva para prevenir riesgos y proteger el negocio.

✨ Soy Paola Villegas, abogada especializada en responsabilidad civil y derecho de daños con amplia experiencia empresarial. Mi propósito es ayudarte a blindar jurídicamente tu empresa con contratos preventivos, claros y adaptados a tus necesidades.

👉 Te invito a explorar esta página, donde encontrarás kits legales, guías prácticas y servicios de acompañamiento diseñados para fortalecer la seguridad jurídica de tu empresa.

📩 Si necesitas revisar tus contratos o crear modelos a la medida, contáctame directamente a través de la sesión Contacto y conversemos sobre cómo proteger tu negocio desde la prevención legal.



 
 
 

Comentarios


bottom of page