top of page

¿Por qué sancionan a las empresas en Colombia? Principales causas legales y cómo prevenirlas

En Colombia, las empresas enfrentan sanciones, multas e indemnizaciones con mayor frecuencia de lo que parece. Desde incumplimientos laborales hasta errores tributarios o contractuales, las consecuencias pueden ser costosas y complejas. A continuación te explico, con base en normas y datos oficiales, los motivos más frecuentes por los que las empresas son sancionadas o condenadas judicialmente.


1. Incumplimientos laborales

Según el Ministerio de Trabajo, las principales causas de sanción a empleadores son:

  • No implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), exigido por el Decreto 1072 de 2015.

  • No pagar salarios, liquidaciones ni prestaciones sociales a tiempo (CST, arts. 59, 65 y 99).

  • Tercerizar trabajadores en actividades misionales permanentes, en violación del Decreto 583 de 2016 y la Ley 1429 de 2010.

  • Despidos sin justa causa, lo que conlleva indemnizaciones conforme al artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.

📌 Dato: En 2023, el Ministerio impuso más de $170 mil millones en multas por tercerización ilegal (Fuente: La República, 2023).


2. Sanciones administrativas por incumplimiento normativo

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y otras autoridades imponen sanciones por:

  • Publicidad engañosa, cláusulas abusivas y fallas en la garantía (Ley 1480 de 2011, arts. 23, 51 y 61).

  • Incumplimiento del régimen de protección de datos personales (Ley 1581 de 2012).

  • No implementar programas obligatorios como SAGRILAFT o PTEE en empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades (Ley 1778 de 2016, Circular Externa 100-000016 de 2020).

📌 Dato: Solo en 2022, la SIC impuso más de 7.000 millones en sanciones por publicidad engañosa.📌 Dato: Empresas vigiladas han sido sancionadas por no adaptar sus programas de cumplimiento al marco colombiano, incluso si tenían políticas globales (Supersociedades, Boletín 2023).


3. Incumplimientos contractuales privados y estatales

El incumplimiento de contratos es una de las causas más comunes de demandas civiles y arbitrales. Se generan indemnizaciones por:

  • No entregar productos o servicios conforme a lo pactado.

  • Resolver contratos unilateralmente sin justa causa.

  • Fallas en contratos de obra, arrendamiento, prestación de servicios o distribución.

📌 Norma clave: Artículos 1604 y 1613 del Código Civil: todo incumplimiento genera obligación de reparar el daño.📌 En contratación estatal: Las entidades pueden imponer multas y ejecutar pólizas (Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007), incluso declarar la caducidad.


4. Infracciones ambientales

La ANLA y las autoridades ambientales regionales sancionan empresas que:

  • Contaminan fuentes hídricas o el aire.

  • Exceden límites de producción sin autorización.

  • Incumplen licencias ambientales.

📌 Dato oficial: Solo entre 2022 y 2023, la ANLA abrió 146 procesos sancionatorios, con multas por más de $18.000 millones de pesos.📌 Caso emblemático: Petrobras Colombia fue sancionada con $4.474 millones en Bogotá por contaminación de agua subterránea (Fuente: El Tiempo, 2016).

📌 Norma clave: Ley 1333 de 2009 (régimen sancionatorio ambiental). Las multas pueden llegar hasta 5.000 SMLMVpor infracción.


5. Sanciones tributarias

La DIAN sanciona empresas por:

  • Declaraciones extemporáneas (art. 641 E.T.).

  • Declaraciones inexactas o con omisión de ingresos, activos o pasivos (arts. 647 y 648 E.T.).

  • No facturar electrónicamente (Resolución 000042 de 2020, art. 27 y siguientes).

📌 Dato: En 2023, la DIAN realizó más de 350 cierres de establecimientos por no expedir factura válida (Fuente: Portafolio).📌 Dato técnico: La sanción por inexactitud puede ser del 100% del mayor valor del impuesto omitido. En casos de fraude, se aplica además el delito de evasión agravada (art. 434A del Código Penal).


6. Responsabilidad civil (contractual y extracontractual)

Las empresas también enfrentan demandas por:

  • Incumplimientos contractuales (arts. 1602 a 1616 C.C.).

  • Daños causados a terceros por accidentes, productos defectuosos o actos de sus empleados (arts. 2341, 2347 y 2356 del Código Civil).

📌 Dato: La Corte Suprema ha reconocido la obligación empresarial de reparar tanto el daño emergente como el lucro cesante y el daño moral, incluso sin contrato entre las partes (SC072-2025 y doctrina constante de la Sala Civil).


Conclusión: Las empresas no pueden seguir improvisando en lo legal

Las sanciones no son excepcionales: son el resultado directo de no contar con una estrategia legal clara y preventiva. La realidad es que una multa, una demanda o una cláusula mal redactada pueden costar cientos de millones o incluso comprometer la continuidad de tu negocio.


En Paola Villegas Abogados ayudamos a prevenir antes que lamentar:

  • Evaluamos los riesgos jurídicos de tu operación.

  • Estructuramos tus contratos para que cuentes con óptimas relaciones laborales.

  • Diseñamos estrategias de cumplimiento normativo.

  • Te acompañamos en procesos judiciales y administrativos.


🔒 Evita sanciones, protege tu empresa y actúa con estrategia.

💼 Agenda una consulta en nuestro menú de contacto y pongamos la casa en orden.

 
 
 

Comentários


bottom of page